La paradoja de la IA en PyMEs: bajo costo de entrada, alto riesgo de implementación

En los últimos años, la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen) ha dejado de ser una herramienta exclusiva de grandes corporaciones para convertirse en una tecnología accesible a empresas de todos los tamaños. Plataformas como OpenAI, Google DeepMind, Anthropic, Cohere, IBM Watsonx AI, Meta AI, xAI y otras han democratizado su uso mediante soluciones en la nube, modelos de software como servicio (SaaS) y estructuras de licenciamiento flexibles. En este nuevo escenario, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) se enfrentan a una paradoja: pueden iniciar su incursión en la IA Gen con una inversión relativamente baja. Sin embargo, sin una estrategia clara, el riesgo de una implementación fallida es elevado.

Bajo costo de entrada: una ventana de oportunidad

Hoy en día, muchas herramientas de IA Gen están disponibles a un clic de distancia. Por una suscripción mensual o incluso en versiones gratuitas, es posible acceder a generadores de texto, imágenes, análisis de datos y chatbots. Esta accesibilidad crea la impresión de que la transformación digital está al alcance de cualquiera. Y en muchos sentidos, lo están.

Con plataformas modulares y escalables, las PyMEs pueden automatizar tareas repetitivas, generar contenido a gran escala, mejorar la experiencia del cliente y tomar decisiones basadas en datos. Estas capacidades, antes reservadas para empresas con grandes presupuestos de I+D, hoy están disponibles para negocios familiares, emprendimientos y startups.

Sin embargo, esta misma accesibilidad puede llevar a una falsa sensación de preparación. Lo que muchas PyMEs descubren al poco tiempo es que, si bien la herramienta está disponible, el impacto real de la IA Gen depende de cómo, cuándo y por qué se utiliza.

Alto riesgo de implementación: del entusiasmo al desencanto

En A&D Business Consulting observamos que la facilidad para acceder a soluciones de IA Gen ha llevado a muchas PyMEs a adoptar estas tecnologías sin una evaluación previa de sus necesidades, capacidades técnicas o alineación estratégica. El resultado: proyectos que no se implementan correctamente, resultados que no cumplen expectativas y, en algunos casos, pérdidas financieras significativas.

Según un estudio de HCLTech, el 78% de las PyMEs que compraron soluciones basadas en IA terminaron fracasando en su intento por usarlas. Las razones son diversas:

  • Sobrecostos inesperados, como la necesidad de hardware especializado, actualizaciones o integraciones no contempladas.
  • Falta de talento técnico, lo que impide ajustar, supervisar o mejorar los modelos implementados.
  • Desalineación con los objetivos del negocio, por falta de una estrategia clara o diagnóstico previo.
  • Elección inadecuada de herramientas, al optar por soluciones populares pero no adecuadas para su tipo de operación.
  • A esto se suma la ausencia de regulaciones claras sobre el uso ético de la IA Gen, lo que puede poner en riesgo la privacidad de datos o generar resultados poco confiables.

El acompañamiento como factor crítico de éxito

Ante este panorama, es clave subrayar que las PyMEs no deben avanzar solas en su viaje hacia la IA Gen. A pesar de que muchas herramientas son de “auto-servicio”, la implementación efectiva de estas tecnologías requiere de acompañamiento estratégico, formativo y técnico.

Las universidades, centros de innovación, consultoras tecnológicas, incubadoras de empresas y organismos públicos pueden jugar un rol clave en cuanto a:

  • Brindar formación práctica para que los equipos internos comprendan qué hace (y qué no hace) la IA Gen.
  • Diseñar estrategias de adopción alineadas con los objetivos del negocio y con impacto medible.
  • Seleccionar herramientas adecuadas según el tipo de empresa, su infraestructura y su madurez digital.
  • Establecer protocolos éticos de uso de los datos y de generación de contenido automatizado.
  • El acompañamiento también permite generar ecosistemas de aprendizaje colaborativo, donde las empresas comparten sus buenas prácticas, errores comunes y aprendizajes acumulados.

Elementos clave para una adopción sostenible y escalable

Para que la IA Gen represente una ventaja competitiva real para las PyMEs, es fundamental que la adopción de estas tecnologías no sea una moda ni una reacción a la presión del mercado, sino una decisión informada, planificada y acompañada.

Los cinco pasos propuestos por SAP para una implementación efectiva pueden servir de guía inicial:

  1. Evaluar necesidades y objetivos: Identificar dónde puede generar mayor impacto la IA Gen.
  2. Formar un equipo multidisciplinario: Involucrar a distintas áreas del negocio, no solo a TI.
  3. Seleccionar herramientas adecuadas: Buscar soluciones escalables y seguras.
  4. Desarrollar proyectos piloto: Testear antes de escalar.
  5. Evaluar resultados y ajustar: Medir, aprender y decidir sobre la continuidad o expansión.

En conclusión…

En definitiva, el bajo costo de entrada a la inteligencia artificial generativa no debe confundirse con una facilidad de éxito. La verdadera oportunidad para las PyMEs no está en adoptar esta tecnología por moda, sino en integrarla de forma estratégica, responsable y con una visión de largo plazo.

Y ese camino, difícilmente se recorre en solitario. En A&D Business Consulting te acompañamos a evaluar, diseñar, implementar y capacitar en el uso de IA generativa y otras tecnologías, asegurando que su adopción responda a tus necesidades específicas. Solo así se construyen cimientos sólidos para una transformación digital exitosa y una competitividad sostenible.

Referencias:

  • https://www.zoho.com/es-xl/newsroom/pymes-inteligencia-artificial.html
  • https://em.egade.tec.mx/ai-generativa-negocios
  • https://programas.itamdigitalexed.org/inteligencia-artificial-aplicada-negocios
  • https://online.professionalprogramsmit.com/ia-generativa
  • https://www.youtube.com/watch?v=aVl9e5I4euQ
  • https://www.godaddy.com/resources/latam/inteligencia-artificial/guia-inteligencia-artificial-para-pymes
  • https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2024/06/28/proveedores-de-ia-la-clave-para-las-pymes-pero-con-riesgos/
  • https://www.linkedin.com/pulse/integrando-ia-generativa-en-pymes-estrategias-y-beneficios-e7cgc/
  • https://news.sap.com/latinamerica/2024/09/5-pasos-para-implementar-efectivamente-la-ia-generativa-en-pymes/
  • https://forbes.com.mx/estas-son-las-barreras-de-empresas-en-mexico-ante-la-inteligencia-artificial-generativa/

Por Carlos Campa Arvizu.

Agile & Digital Business Consulting

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *